Cuando hablamos de los derechos humanos conviene recordar que uno de los más importantes es el derecho a la salud. En este post te contamos en qué consiste este derecho y cómo se protege en el mundo.
Según la OMS, el derecho a la protección de la salud es el derecho de cualquier persona a conseguir el grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Este derecho protege a su vez varios derechos y libertades.
La forma que tienen los distintos gobiernos de proteger este derecho a la salud es garantizar la asistencia sanitaria, el acceso a la vivienda y la alimentación.
La OMS no es el único organismo internacional que recoge el derecho a la salud como uno de los principales derechos del ser humano. Por ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos lo recoge en su artículo 25, que dice así:
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Lo mismo ocurre en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado en 1966. Este pacto señala lo siguiente en su artículo 12:
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental». Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto, a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho figurarán las necesarias para:
Un derecho que viene refrendado en muchas constituciones del mundo, incluyendo la europea o la española.
En la actualidad el derecho a la salud no se cumple en todos los países, pero sin duda se ha avanzado en los últimos años en ampliar y reforzar este derecho. Prueba de ello es el aumento de la esperanza de vida.